![]() |
Noria de la Ribera de Molina (Patrimonio Histórico)
TRIGAMON |
Las comunicaciones romanas a su paso por la Ribera de Molina
Son varios los historiadores que afirman que la calzada romana entre
Cartagena y el centro de la Península Ibérica pasaba por la Ribera de
Molina. Según los estudios realizados por Antonio de los Reyes,
cronista de Molina de Segura, los caminos más antiguos de la comarca
pasaron por las tierras ribereñas, ya que comunicaban Molina de Segura
con Alcantarilla.
El historiador romano Estrabón trazó la ruta Lucentum-Ilice
(Alicante-Lorca), siguiendo la margen del río y pasando por la Ribera de
Molina y La Ñora. Todo indica que esta pedanía fue un lugar de paso
conveniente, pero no se poseen evidencias concretas de que en época
romana estuviese poblada.
La dominación musulmana: el control sobre el agua
Los musulmanes llegaron a las tierras de Molina de Segura tras haber
invadido parte de la Península Ibérica en el siglo VIII. Vieron en el
río Segura una gran fuente de riqueza y comenzaron a establecer
alquerías en torno a su ribera. Para poseer un mayor control sobre las
aguas del río realizaron un complejo entramado de acequias, azudes y
norias, con el que podían llegar a regar a varios kilómetros de
distancia del Segura.
En Ribera de Molina existen vestigios de este trabajo de los habitantes de la zona durante la Alta Edad Media. La mayoría de las huertas de la actual Ribera de Molina estaban cultivadas con arroz y moreras.
El arroz se utilizaba, entonces, para alimento de humanos y animales.
Resultó durante la Edad Media un buen producto para exportarlo a través
de comerciantes italianos. A finales del siglo XV, reconquistada
la zona por los cristianos, aún se daban algunas batallas entre fuerzas
castellanas y granadinas en las tierras donde actualmente se asienta la
pedanía de Ribera de Molina.
Los primeros ribereños
Los primeros pobladores de Ribera de Molina se dedicaron a la agricultura. El primer indicio data del siglo XVIII, año 1740,
cuando era costumbre colocar los avisos en el Ayuntamiento y en la
plaza pública de Molina, la Ribera y El Llano. De este modo, se
encuentra documentada la presencia de propietarios, que habitaban la
huerta, y de forasteros, que simplemente regaban allí.
En 1778, ante las disputas que se producían en los bailes,
donde no faltaban hoces, varas y garrotas, las ordenanzas municipales
los prohibieron en algunos lugares y confeccionaron una relación expresa
de los sitios donde se permitía su celebración. Ribera de Molina
aparece como una de las villas donde sí se podían organizar bailes. En 1779 nombraron diputado de la Ribera a José Albaladejo. En esta mima fecha se levanta una ermita con don Antonio Xil o Gil como capellán. La pedanía contaba entonces con 378 habitantes y su contribución suponía un 15,68 % del censo molinense.
La Huerta, el campo y el río
El río Segura dio vida a Ribera de Molina después de recorrer las
huertas de Lorquí, El Llano, la Arboleja, Molina y Torrealta, donde se
le une el río Mula. Fue a partir del siglo XVIII cuando los ribereños
desecaron los almarjales y buscaron nuevos y más rentables cultivos. Se
avanzó en el cultivo de cereales y moreras, esenciales para el gusano de
seda; viñas, palmeras, membrillos, limoneros, naranjos, cerezos,
alubias, pimientos, habas, garbanzos, y no faltaron animales como vacas,
cabras, corderos, ovejas, mulos o caballos.
La acequia y el camino, en la actualidad carretera, separaban la
huerta del campo, es decir, las tierras de regadío y las de secano.
Confiando mucho en la suerte, los ribereños sembraban con cebada, avena,
centeno o trigo algunas zonas de campo. Generalmente no daba para
mucho, pero era bien aprovechado como alimento para los animales de los
que disponían las familias.
La primera vivienda de la que hay constancia, y que aún hoy se conserva en Ribera de Molina, se conoce como Casa del Francés. Fue edificada en 1855 y perteneció a Silvestre 'el Cepón'.
Más autonomía, mejores condiciones de vida
Las dos primeras escuelas, una para chicos y otra para chicas, llegaron en 1868, mientras que la primera instalación eléctrica pública lo hizo en 1922,
año que coincide con la llegada del primer médico que figura en los
archivos. El ocio, como en muchos otros lugares, residía en el juego de
los bolos o en alguna representación teatral. En 1933 nace el Círculo Católico Instructivo, actualmente denominado 'Casino'.
En 1941 la ermita y la capellanía fueron elevadas a rectoría. Diecinueve años después sería construida la actual iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. En 1985
fue el año del polideportivo, las mejoras en la plaza y la canalización
de la rambla de los Calderones. Con el siglo XXI han seguido llegando
servicios y nuevas obras, que han dado mayor autonomía a los ribereños.
Casa del Francés en Ribera de Molina
José Oliva
José Oliva
Campo de coles en Ribera de Molina
Fuentes
-De los Reyes, A., Fernández, P., y Monreal, P. 'Ribera de Molina'. Molina de Segura, 2002.
-De los Reyes, A. 'El señorío de Molina Seca, hoy Molina de Segura'. Molina de Segura, 1996.
-Riquelme, J. 'El segundo Vaticano'. Revista Vivat Academia, Nº 50. Universidad de Alcalá, 2003.
Fuente: regmurcia.com